GLOBALIZACIÓN CULTURAL
Cada
grupo humano genera una cultura, integrada por un conjunto de "vivencias,
pensamientos y sentimientos" invisibles que se concretan en
"organizaciones, celebraciones..." visibles.
Las
tecnologías de la televisión y de Internet han permitido poner al alcance de jóvenes
y mayores una gran cantidad de inputs culturales que, a veces, proceden de
culturas lejanas, son virtuales o son producidos por empresas con afán de
lucro.
Pero
para que un input cultural (un libro, una película, un espectáculo ofrecido en
un parque temático, un videojuego, un anuncio, una discusión con los amigos o
una excursión) ayude a la socialización de un joven o a la humanización de un
adulto, tiene que ser recibido después de haber sido elegido y tiene que
elaborarse activamente, para adaptarlo a la historia personal o colectiva del
propio grupo humano. Cuando no hay adaptación (y al déficit de adaptación
contribuye la cultura del consumismo compulsivo y la estrategia comercial de la
industria del entretenimiento), los inputs culturales fomentan adicciones o
convierten a los ciudadanos-consumidores en sujetos pasivos. Cuando hay adaptación,
como en Sophiatown, los inputs culturales aterrizan adecuadamente en una persona
o en un grupo humano concreto y transforman su cultura en un sentido humanizador.
En
el proceso de aterrizaje adecuado de los inputs culturales globales, tienen un
papel importante personas concretas que catalicen con paciencia y sabiduría los
procesos de adaptación y de personalización. Los educadores, los padres o los
líderes de instituciones de tiempo libre tienen que ser capaces de estimular la
búsqueda activa de los niños y de los jóvenes a fin de que cada individuo o
cada grupo elabore su proyecto de vida dirigido a la humanización del grupo
humano concreto.
Los
problemas culturales que hemos presentado invitan a la acción de personas e
instituciones para que el rostro cultural de la globalización se ponga al
servicio de formas de vida más humanas. En los capítulos anteriores hemos
presentado, de forma análoga, retos tecnoeconómicos y sociopolíticos.
Todos
estos retos nos han permitido profundizar en el significado de la palabra-ídolo
que nos ocupa: globalización. Es hora de recapitular su significado y de
apuntar propuestas de acción humana que permitan aprovechar las oportunidades
que ofrece y evitar sus riesgos.
Encuestas realizada a
166 personas en Tacna
![](blogs/leonardocolque/1305569831679660.jpg)
![](blogs/leonardocolque/1305570221249443.jpg)
Interpretación:
42/166
personas piensa que significa tomar otras cultura, 1/166 piensa que es tomar
decisiones, 10/166 la define como olvidar nuestra cultura, 18/166 piensa que es
la eliminación de la cultura, 22/166 piensa que es relacionarnos con otras
culturas, 2/166 piensa que es la llegada de nuevas culturas, 1/16 cree que
representa el incremento de culturas, 12/166 supone que es la fusión de
culturas, 7/166 cree que no beneficia, 3/166 manifestó ser el conocimiento de
temas recientes y 48/166 no respondió.
![](blogs/leonardocolque/1305570467860598.jpg)
Interpretanció:
El 68,07% cree que si, el 19,27% cree que no y
el 12,65% cree que poco. La mayoría piensa que si con 113/166, y la minoría
piensa que poco con 21/166.
![](file:///C:/Windows/Temp/moz-screenshot-2.jpg)
![](file:///C:/Windows/Temp/moz-screenshot-3.jpg)
![](blogs/leonardocolque/1305570901935726.jpg)
Interpretación:
El 52,40% cree que si, el
34,34% cree que no y el 13,25% cree que poco. La mayoría piensa que si con
87/166 y la minoría piensa que poco con 22/166.
Interpretación:
El 21,8% cree que si, el
56,6 % cree que no y el 21, 6% cree que poco. La mayoría piensa que no con
94/166 y la minoría piensa que si y poco, ambos con 36/166.
![](blogs/leonardocolque/1306017419925780.jpg)
Interpretación:
El 23,5% cree que si, el
54,2% cree que no y el 22,3% cree que poco. La mayoría piensa que no con 90/166
y la minoría piensa que poco con 37/166.
![](file:///C:/Windows/Temp/moz-screenshot.jpg)
![](file:///C:/Documents%20and%20Settings/Administrador/Escritorio/LEC.jpg)